¿Qué es el Centro de Competencias Comunicativas?
El Centro de Competencias Comunicativas es un espacio conformado por docentes del Departamento de sociohumanidades y adscrito a la facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, que desarrolla cursos de formación transversal o común para todos los programas de pregrado de la Fundación Universitaria Compensar, así como talleres extracurriculares, tutorías personalizadas para estudiantes con dificultades académicas, y un club de lectura que buscan ayudar a los estudiantes a desarrollar competencias comunicativas para: leer comprensivamente, escribir de forma precisa, argumentar de correcta, expresarse oralmente con claridad, formular problemas de investigación bien fundamentados y ser hábiles socialmente como ciudadanos y personas.
Lo anterior en coherencia con el modelo educativo de la universidad, que se describe en el Proyecto Educativo Institucional, y plantea que: la institución promueve un modelo educativo institucional basado en competencias, con roles y funciones específicos, en el cual el estudiante interactúa con sus pares, docentes, expertos, sector productivo y sociedad, para la construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias, a lo largo de diversas rutas o itinerarios de formación en los que se articulan la educación formal, no formal e informal, en contextos que permiten la interdisciplinariedad y la multiculturalidad (Proyecto Educativo Institucional, 2021, p.22)
Referencia:
Fundación Universitaria Compensar. (2021). Proyecto Educativo Institucional.
https://ucompensar.edu.co/wp-content/uploads/2021/06/PEI_Proyecto_Educativo_Institucional.pdf
Comunicación escrita y pensamiento crítico argumentativo
A partir de los estudios de la comunicación, la estructura textual y la argumentación, se pretende guiar a los estudiantes en la importancia de la palabra escrita, a través de la formación intelectual del estudiante, y de sus habilidades de en la composición textual.


Comunicación, Expresión Oral y Corporal
Esta línea profundiza los estudios de la comunicología, el cuerpo y la corporalidad a la hora de realizar un discurso oral. Por otro lado, se estudia la estructura del discurso oral y la importancia de la expresión y el cuerpo.
Comunicación Interpersonal y habilidades blandas
El eje central es la relación con el otro, se tiene por objetivo la comprensión con el interlocutor. Cada una de esas relaciones de comunicación, surgen desde: la personalización, la empatía y la confianza. De esta manera se crea una comunicación interpersonal que no tiene necesidad del contacto físico, sino por el contrario, tiene su función desde la proximidad afectiva que se genera a partir de las interacciones que se realizan con otras persona.

El Departamento de Sociohumanidades está a cargo de la formación integral de la Fundación Universitaria Compensar, direccionando espacios académicos cuyos campos de estudio son: el ser social, Cultura política, la Cultura laboral y organizacional, la Comunicación y la Sostenibilidad social y ambiental y también ha propuesto la creación del Centro de Competencias Comunicativas para una vida emprendedora y laboral plena […], el cual es un proyecto que surge ante la necesidad de fortalecer en los estudiantes sus habilidades comunicativas necesarias tanto en el ámbito académico como laboral/profesional […], con el propósito de contribuir a la formación de profesionales más competitivos en el sector laboral y empresarial (Proyecto Extracurricular Transversal – PETRA, 2021, p.10-13).
Para llevar a cabo estas ideas, tiene cuatro líneas de acción que son (Proyecto Extracurricular Transversal – PETRA, 2021, p.14):
- Comunicación y expresión oral y corporal: que le brindará la posibilidad a cada estudiante de que se percate de sus estilos de comunicación, expresividad y de relacionamiento con los otros.
- Comunicación escrita y pensamiento crítico-argumentativo: que se orienta que los estudiantes lean y escriban de forma comprensiva y crítica.
- Tecnologías para la gestión de comunicación e información: que ayuden a los estudiantes a construir su marca personal, a diseñar hojas de vida llamativas para las empresas y a poder proyectar proyectos de emprendimiento productivo, y
- Comunicación interpersonal y laboral: para resolver conflictos de forma efectiva y formar buenos ciudadanos dentro del marco de la constitución y del derecho.
Referencia:
Fundación Universitaria Compensar. (2021). Proyecto Extracurricular Transversal – PETRA.
https://ucompensar.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/PROYECTO-PETRA-UCOMPENSAR-OCTUBRE-04-2021-V5.pdf
Proyecto de Formación Transversal Institucional 2020, plantea que el Departamento de Sociohumanidades, tiene cinco campos de estudio, en los cuales se ofrecen servicios académicos como: cursos transversales para los programas de pregrado de la Universidad, talleres de competencias comunicativas extracurriculares, el club de lectura y tutorías personalizadas para estudiantes que requieran apoyo académico. A continuación, se explican cada uno de estos servicios.
Cursos transversales obligatorios:
El Departamento de Sociohumanidades, oferta 24 cursos transversales obligatorios en diferentes programas de pregrado de la universidad, tanto en modalidad virtual como presencial que se muestran en la tabla que aparece a continuación, y en las páginas 93 a 98 del documento Fundación Universitaria Compensar. (2020). Proyecto de Formación Transversal Institucional 2020.
https://ucompensar.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/PFT-001-Proyecto-de-Formacion-Transversal-Institucional-Ago-20.pdf
y para mayor información te puedes contactar con el Coordinador Académico del Programa de Sociohumanidades, Diego Rodríguez Cañón en el correo: darodriguezc@ucompensar.edu.co
Campos |
Cursos transversales obligatorios |
Ser social |
|
Comunicación |
|
Cultura política y participación ciudadana |
|
Cultura laboral y organizacional |
|
Sostenibilidad s |
|
social y ambiental |
|
Talleres extracurriculares de competencias comunicativas
Se ofertan cada quince días, desde comienzos hasta finales del semestre durante ocho sesiones, cada una de las cuales dura una semana en la franja horaria de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. y aborda los siguientes temas:
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
Taller de argumentación | Taller de formulación de proyectos de investigación | Taller de escritura | Taller de habilidades blandas | Taller de expresión oral |
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a desarrollar su razonamiento y capacidad persuasiva. |
Objetivo: Orientar a los estudiantes en la formulación de sus trabajos de grado. |
Objetivo: Brindar herramientas a los estudiantes, para que escriban mejor y se apasionen por la literatura. |
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a fortalecer su autoestima y relaciones interpersonales. |
Objetivo: Brindar herramientas a los estudiantes para que se expresen verbalmente con mayor fluidez y claridad. |
Cada taller es impartido por un profesor diferente y la participación de los estudiantes se certifica al final del semestre en cada tipo de taller por aparte, si el estudiante asiste a por lo menos el 80% de las sesiones, es decir, 6 sesiones de las 8 sesiones programas en el semestre o periodo académico. Para mayor información, te puedes contactar al correo: competencias comunicativas@ucompensar.edu.co
Tutorías personalizadas para estudiantes que tengan dificultades
Son espacios organizados y coordinados conjuntamente con el área de Permanencia, y buscan darles la posibilidad a aquellos estudiantes con bajo rendimiento académico o dificultades académicas, de que puedan recibir asesoría de un tutor a través de la app Ala la mano. Las horarios y modalidad (virtual o presencial) de cada asesoría, la puede programar cada estudiante con el tutor por mutuo acuerdo, y se trabajan temas como: redacción, comprensión de lectura, pautas para mejorar los hábitos de estudio, entre otros, según lo requiera cada estudiante. Para buscar un tutor, te recomendamos ponerte en contacto con la profesional de Permanencia, Leidy Tatiana Peñuela Quiroga en el correo electrónico: ltpenuelaq@ucompensar.edu.co para que te lo asigne.
Recursos bibliográficos de consulta en línea:
- Budjac Corvette, B. (2011). Técnicas de negociación y resolución de conflictos.
Primera edición. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. ISBN: 978-607-32-0593-1.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24792w/TNRC.pdf - Camprubí Subirana, R., y Castellanos Pineda, P. (2019). Metodologías cualitativas para la investigación.
España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148892/1/MetodologiasCualitativasParaLaInvestigacion.pdf - Castelló, M., y Sala, A. (2019). Escribir textos académicos y de investigación.
España: Universitat Oberta de Catalunya
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147625/4/EscribirTextosAcademicosyDeInvestigacion.pdf - Cornet Prat, J., Kirchner, M., y Valverde Aparicio, M. (2010). Comunicación, liderazgo, motivación y técnicas de negociación.
España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/6802/6/T%C3%A9cnicas%20de%20Gesti%C3%B3n%20y%20Comunicaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo1_Comunicaci%C3%B3n%2C%20liderazgo%2C%20motivaci%C3%B3n%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20negociaci%C3%B3n.pdf - De Castro, A. (2013). La comunicación oral: técnicas y estrategias.
Barranquilla, Colombia. Editorial Universidad del Norte. ISBN 978-958-741-383-0 (PDF).
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r170r/w25949w/SSHG_M2_S4_R3.pdf - Fundación Universitaria Compensar. (2022). Guía Normas APA. Séptima Edición.
https://ucompensar.edu.co/wp-content/uploads/2022/10/Manual-apa-ucompensar-1.pdf - Martínez Zorrilla, D. (2009). Una breve introducción a la argumentación.
España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/246/5/T%C3%A9cnicas%20de%20expresi%C3%B3n,%20argumentaci%C3%B3n%20y%20negociaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo1_Una%20breve%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20argumentaci%C3%B3n.pdf - Rodríguez Algarra, V. (2022). Escritura académica. El ensayo y su proceso de escritura. Primera edición.
Florencia, Colombia: Editorial Universidad de la Amazonia. ISBN: 978-958-5484-89-4 (digital).
https://www.uniamazonia.edu.co/documentos/docs/Vicerectoria%20de%20Investigaciones%20y%20Posgrados/Publicaciones/Libros/Libro%20Escritura%20academica.pdf - Simonit, G. (2022). Lecturas de Cátedra. Manual de lectura y escritura académica.
Argentina: Dirección de Publicaciones-Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro. ISBN: 978-987-4960-82-5.
https://editorial.unrn.edu.ar/media/data/lecturas/manual_simonit_unrn.pdf - Rodríguez Gómez, D., y Valldeoriola Roquet, J. (2014). Metodología de la investigación.
España: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf
Eventos
septiembre
18
07:00 a.m. - 09:00 a.m.
CRAI
Septiembre
19
09:00 a.m. -11:00 a.m.
CRAI
Septiembre
22
07:00 a.m. -9:00 a.m. y 10:00 a.m. - 12:00 p.m.
CRAI