La Ingeniería Biomédica es una disciplina que integra los conocimientos de la ingeniería con las ciencias de la salud, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar de los seres vivos. Si bien su enfoque principal ha sido el ser humano, también se extiende al cuidado de animales de compañía y otras especies presentes en nuestro entorno.
En Colombia, esta carrera ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por los desafíos estructurales del sistema de salud y la necesidad urgente de soluciones tecnológicas innovadoras.
Uno de los avances más relevantes es la apertura del programa de Ingeniería Biomédica por parte de la Fundación Universitaria Compensar, bajo una modalidad Universidad– Empresa. Este modelo busca dar respuesta a las necesidades del sistema de salud del país a través de una formación más práctica, pertinente y conectada con el sector productivo.
Aportes de la Ingeniería Biomédica al desarrollo nacional
La Ingeniería Biomédica contribuye de forma significativa al fortalecimiento del sistema de salud en Colombia mediante:
- Modernización del equipamiento hospitalario, incluyendo la expansión de tecnologías hacia zonas rurales, tradicionalmente
- Participación en la formulación de políticas públicas en salud, especialmente en la evaluación e incorporación de tecnologías biomédicas.
- Impulso a la economía, mediante la generación de empleo, el desarrollo de dispositivos médicos y la consolidación de un ecosistema industrial en
Según el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), en 2022 se registraron aproximadamente 4.183 ingenierosbiomédicos graduados en el país.1 No obstante, de acuerdo con recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que debería haber al menos 1 ingeniero biomédico por cada 10.000 habitantes. Con una población estimada de 52 millones de colombianos en 2025, esto implica una necesidad de al menos 5.200 ingenieros, evidenciando un déficit cercano al 20%.
Este déficit no solo afecta al sector salud, sino que limita el desarrollo de un sistema más robusto de tecnología médica en el país.
Oportunidades para el sector
Actualmente, Colombia cuenta con aproximadamente 10.930 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) habilitadas,que incluyen hospitales, clínicas, laboratorios y consultorios tanto públicos como privados.2 Estas entidades se clasifican por niveles de complejidad:
- Primer nivel: Atención básica y general.
- Segundo nivel: Servicios especializados.
- Tercer nivel: Atención altamente especializada y procedimientos complejos.
A su vez, el país muestra avances importantes en el ecosistema de fabricación y comercialización de dispositivos médicos. De acuerdo con el INVIMA a Junio del 2024, existen:
- 580 establecimientos certificados para la fabricación nacional de dispositivos médicos.
- Más de 1.200 establecimientos certificados para la importación y distribución de estos productos.3
Este crecimiento representa una gran oportunidad para futuros ingenieros biomédicos, quienes podrán aportar a un sector con alta demanda de talento, capacidad de innovación y compromiso con el desarrollo social del país.
Es por eso que la ingeniería biomédica en Colombia se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico y con el programa de Ingeniería Biomédica de Compensar se podrán dar soluciones innovadoras a los desafíos del sistema de salud.
Si estás listo para asumir el reto de transformar el sistema de salud desde la innovación tecnológica, te invitamos a formar parte del programa de Ingeniería Biomédica de UCompensar. Con una formación basada en el modelo Universidad–Empresa, adquirirás competencias reales en escenarios del sector productivo y estarás preparado para impactar positivamente la vida de las personas. Conoce más y haz parte del cambio ingresando a
👉 https://ucompensar.edu.co/ingenieria-biomedica/.
1 Datos tomados de:
http://bi.mineducacion.gov.co:8380/eportal/web/men-observatorio-laboral/tasa- de-cotizacion-por-programas )